Santiago de Cali

Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, es la tercera ciudad más poblada de Colombia. Está situada en la región Sur del Valle del Cauca, entre la cordillera occidental y la cordillera central de los Andes. Fue fundada el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de América.

Cali es uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, económico, industrial y agrario del sur-occidente.

Es el principal centro deportivo de Colombia, destacándose la organización de importantes eventos deportivos, a su vez, es conocida como «la capital mundial de la salsa»




Plazoleta Jairo Varela


Un agradable espacio publico localizado frente al CAM, con niveles internos para parqueaderos públicos; con locales comerciales y un cine foro. La Secretaría de Cultura de la ciudad de Cali. pocos días después de la muerte de Jairo Varela, la plazoleta, que desde el principio fue bautizada como ‘de la Caleñidad’, cambió de nombre en honor a su memoria ante el clamor popular de los habitantes de la Sultana del Valle que lograron un homenaje eterno para el creador del Grupo Niche.

Iglesias más representativas

  • Iglesia de la Merced: Construida en el sitio en donde el 25 de Julio de 1536 se oficiaría la primera misa en la ciudad con motivo de la fundación de la misma, misa realizada por Fray Santos de Añasco. Este convento fue habitado por los Monjes Mercedarios hasta 1813, época en que fue cuartel de las tropas del General Mosquera y posteriormente paso a manos de las monjas Agustinas Recoletas. Este complejo está conformado por las Capillas de la Virgen de las Mercedes y la Capilla de la Virgen de los Remedios, la Capilla de San Juan de Letrán, el Convento Religioso y el Museo de Arte Colonial y Religioso La Merced. Fue declarado Monumento Nacional en el mes de Febrero de 1975. Es de anotar que dichas construcciones se realizaron en piedra, ladrillos hechos de barro y pegados a base de cal, cáscaras de huevo y sangre de animales y esclavos, (Argamasa).

                                                                           




  • La Ermita: Ubicada en la esquina de la carrera 1 con calle 13. Su nombre inicial fue el de ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DEL RIO. En la antigüedad hacia el año de 1.602 existió en el mismo lugar una pequeña capilla hecha de bahareque y techo de paja, destruida en el año de 1.787 por un fuerte terremoto que azoto a la ciudad, en el año de 1.942 se restauró en un estilo gótico similar al de la catedral de Colonia en Alemania. Aunque fue dedicada a NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, en su interior tiene un altar con la efigie del Señor de la caña, única pieza sobre viviente al terremoto de 1.787, por lo que es muy visitado por los devotos quienes lo consideran milagroso.

                                                                           


  • Catedral de San Pedro: Su construcción se inició siguiendo el estilo barroco, y se encargó al arquitecto Antonio García. El 1 de septiembre de 1772 el cura párroco José Rivera puso la primera piedra. En la construcción se empleó como mano de obra a presos de las cárceles caleñas. En 1802 la iglesia ya estaba terminada con excepción de la torre. Por problemas políticos no se pudo concluir sino hasta 1841 bajo los cánones neoclásicos.

Las calles más antiguas

  • La calle de la escopeta: Recibió este nombre a la forma de la misma, además porque en la época de la colonia sus habitantes que en su gran mayoría eran Españoles, tenían escopetas.




  • La calle de la Merced o de Buenaventura: Su nombre se debe a que la misma pasa al frente de la iglesia la Merced, luego cambio su nombre por ser el antiguo sendero que conducía al puerto de buenaventura.

Parque de los Poetas

Se pensó además con este ofrecer un homenaje a la poesía vallecaucana, resaltando a los poetas Jorge Isaacs, Ricardo Nieto, Carlos Villafañe, Antonio Llanos y Octavio Gamboa, por haberse destacado en la literatura nacional e internacional, estas esculturas son obra del maestro José Antonio Moreno.

Puente Ortiz

El Puente Ortiz es un puente y monumento nacional. Ubicado en Santiago de Cali, en Colombia. Está ubicado en el centro de la ciudad y fue el primero en construirse sobre el río Cali. El ingeniero de la obra fue el monje franciscano Fray José Ignacio Ortiz, oriundo de Candelaria, quien era un ingeniero aficionado. Se localiza entre la carrera 1 y calle 12 Es uno de los símbolos arquitectónicos más importantes y bellos de la ciudad, además de resultar útil, pues actualmente es un puente peatonal que conecta el norte con el centro de la ciudad.


Centro Administrativo Municipal (CAM)

Cruzando el Puente Ortiz al norte, sobre el río Cali y junto al parque de la Retreta, se encuentra un complejo de edificios modernos donde están ubicadas las dependencias de los principales entes municipales de la ciudad.

Cali fue la primera ciudad en Colombia que contó con una construcción moderna para albergar sus instituciones gubernamentales, conocido como el CAM (Centro Administrativo Municipal) alberga la Alcaldía, secretarías, tesorería, catastro y Concejo Municipal, además de las oficinas de las empresas públicas de la ciudad, por eso es común ver gran cantidad de caleños realizando todo tipo de tramites. Para ocasiones y festividades de la ciudad la plazoleta del CAM es escenario de eventos y actividades musicales, artísticas y políticas.

Edificio de la Compañía Nacional de Tabacos (Coltabaco)

El edificio Coltabaco, inicialmente llamado El Puente, es uno de los más antiguos y emblemáticos de Cali. La Compañía Nacional de Tabaco, dueña del predio, contrato el diseño del edificio al arquitecto Guillermo Garrido, quien se decantó por el estilo del renacimiento español. La construcción fue iniciada en 1936 para conmemorar los 400 años de la ciudad. En 1950 se remodeló adicionando un nuevo piso a su estructura. En 1959 fue declarado Patrimonio Nacional. Actualmente es propiedad del Municipio de Cali.



Museo Arqueológico la Merced

El museo hace parte de todo el conjunto arquitectónico que comprende: El Museo de Arte Colonial, La Iglesia de la Merced y este museo. 
El museo abrió sus puertas en 1.979, en el que se han ubicado delicadamente piezas de gran valor en cerámica prehispánica de las culturas Quimbaya, Calima, Tierra dentro, San Agustín, Tumaco y Nariño. Está compuesto de siete salas donde se exponen obras, manifestaciones artísticas o culturales temporales.  En el Jardín central se encuentra una réplica de un templo funerario, un “Hipogeo”, construido bajo tierra. Este es quizás el museo más importante de Cali por el número de objetos que contiene; por el número de culturas que hay en él representadas y por el recinto en el cual se encuentran.




























Zoológico de Cali

Está localizado en el antiguo Bosque Municipal a orillas del río Cali, cuenta con más de 250 animales de 270 especies diferentes, ofrece juegos mecánicos y otras atracciones para niños y adultos.

Es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y ver de cerca los diferentes hábitats dispuestos para la variedad de especies con las que cuenta. 

El zoológico de Cali está ubicado al oeste de la ciudad desde hace más de 40 años en el barrio Santa Teresita, es un lugar perfecto para caminar al aire libre en Cali y observar las más diversas especies en un recorrido muy educativo y divertido, para compartir en la familia, con amigos o en pareja. El camino a través de senderos pavimentados y muy bien señalizados puede durar alrededor de 3 a 4 horas, según el tiempo que desee contemplar y admirar cada uno de los animales en espacios especialmente construidos para emular sus ambientes naturales.